Skip to main content

De dónde sale

Que todo en la vida es sueño...

Igual que hoy día encontramos en las carteleras de cine películas basadas en sagas de tebeos y superhéroes o versiones de videojuegos, las obras de teatro del Siglo de Oro también tomaban sus argumentos de otros sitios, no de Marvel, pero sí de canciones populares, cuentos, poemas, sucesos históricos o incluso de otras obras de teatro. A todos esos textos es a los que llamamos fuentes. En el caso de LVES, estas son algunas de las fuentes en las que pudo inspirarse Calderón de la Barca para escribirla:

  • Tradiciones orientales antiquísimas.

    Los filósofos hindús ya avisaron de lo engañoso que puede ser dejarse llevar por los sentidos. Atentos, porque a veces nuestros ojos pueden generar ilusiones como lo son los sueños. También entre los sufíes de la mística persa eran muy frecuentes las composiciones poéticas en los que se lamentaban de haber nacido en tono parecido a como lo hace Segismundo en el inicio de LVES. Sí, un poco intensitos.
  • El cuento de El dormido despierto de Las mil y una noches.

    El califa Harúm Al-Raschid, agradeciendo la hospitalidad del comerciante Abul-Hassan, hace realidad su deseo de ser califa por un día. Para ello, lo narcotiza y lo traslada al palacio. Abul despierta en la cama del califa. En El libro de los ejemplos del Conde Lucanor, escritor por Don Juan Manuel, ya en plena Edad Media, entre los cuentos o ejemplos que en el libro Patronio, el ayo, cuenta al joven conde Lucanor, aparece uno con el mismo tema.
  • El viaje entretenido.

    En 1603 Fernando de Rojas, más conocido como el autor de La Celestina, publicó El viaje entretenido, uno obra dialogada en la que varios actores recuerdan y comentan vivencias, chascarrillos y cuentos mientras viajan; entre ellos el cuente en que el Duque de Flandes hace llevar a un hombre profundamente dormido a palacio, donde lo visten con sus lujosas ropas antes de que despierte para volverle a llevar narcotizado a la plaza donde al despertar cree que todo ha sido un sueño. ¿Casualidad? No lo creo.
  • La leyenda de Buda.

    Y , sobre todo, la versión cristina de la misma de Lope de Vega. En 1612 Lope de Vega escribió Barlaam y Josafat. Al padre de Josafat (rey) le predice el brahmán Anta que su hijo llegará a ser un monarca poderoso o, por el contrario, se convertirá en ermitaño. Para evitar la segunda posibilidad, le encierra en los jardines de su palacio, manteniéndole alejado de toda inquietud y de las miserias mundanas. Pero, logrando salir de su prisión, se encuentra con un viejo enfermo, con un entierro y con un mendigo asceta: acaba, en efecto, en la vida retirada. La reclusión de Segismundo para protegerle de un horóscopo tiene mucho protagonismo en la obra de Lope de Vega. Y las quejas de Josafaf por estar recluido se parecen bastante a las de Segismundo.
  • El mito de la caverna de Platón.

    Segismundo vive encerrado en una torre por orden su padre debido al temor de los astros, es un hombre que vive en mundo de sueños y de tinieblas. Segismundo vive en un principio dentro de la cárcel, dentro de una caverna donde permanece en la más completa oscuridad por el desconocimiento de sí mismo. Solamente cuando es capaz de saber quién es, consigue el triunfo y la luz, es decir, únicamente el hombre desistirá de las apariencias y llegará a la luz.


    Cortometraje realizado por Bullhead Entertainment sobre la alegoría de la caverna (Libro VII de la República).

  • La mentalidad cristiana de los jesuitas

    Quienes valoran la voluntad del hombre por superar el fatalismo, ya que "más fuerte que cualquier fortuna es nuestra alma" y "algo se dejó al libre albedrío del hombre", es decir, poder actuar libremente por encima de lo que Dios se supone que ha determinado para nosotros.

Un laberinto de fuentes. Da para pensar que la idea de que la vida es como un sueño estuvo siempre, está y estará en nosotros y que Calderón no necesitó recurrir a ningún libro como fuente de inspiración; lo cierto es que desde que Calderón escribiera esta obra es difícil no pensar en él cada vez que se reflexiona sobre la idea de la vida como sueño.